PRESENTACIÓN

Vitoria Tango (ARABA-TANGO) es una agrupación de aficionados al tango argentino que, además de la finalidad lúdica, pretende expandir en nuestro territorio esta apasionante cultura en sus tres vertientes: musical, poética y, especialmente, dancística. Vitoria Tango es un grupo compuesto por un nutrido y creciente número de personas de todas las edades, y abierto a cuantas deseen ingresar, sin más requisito que el de sentir entusiasmo, o siquiera curiosidad, por el tango. Con Vitoria Tango comienza por primera vez el tango argentino en esta ciudad, de manera sistemática y continuada, y lo hace en septiebre de 2003 de la mano de Oscar Calvo profesor de tango y estudioso de la cultura argentina. Dentro de sus actividades, Vitoria Tango, imparte cursos de este baile a diferentes niveles de enseñanza, y por tanto, accesibles a todo el que quiera aprender. Así mismo, organiza frecuentes "milongas" (ocasión y lugar para bailar tango) donde reunirse y disfrutar de un magnífico ambiente; y (próximamente) conferencias y tertulias literarias con el título "Hablemos de tango", como eje central, en las que hablaremos e ilustraremos la historia, el entorno social, los protagonistas, la música, la poesía, y todo lo relaccinado con este fenómeno cultural. De todas nuestras actividades daremos precisa y puntual información en este blog.

miércoles, 23 de junio de 2010

BREVE HISTORIA DEL TANGO I



Con el impresionante fenómeno inmigratorio del último tercio del siglo XIX y primero del XX en Argentina, se producen espectaculares cambios de todo tipo en el pais. Procedentes de toda Europa, pero sobre todo de Italia y España, los desheredados del viejo mundo acuden en tropel a "hacer las Américas" al país de promisión. Extranjeros y criollos se mezclan en la ciudad de aluvión (Buenos Aires) que pasa de tener 150.000 habitantes en el año 1865 a 1.577.000 en 1914, de los cuales la mitad (778.000) son no nacidos en Argentina, la inmensa mayoría jovenes y, por cierto, con un porcentaje de varones muy superior al de mujeres, lo que tiene una considerable influencia en la proliferación de lupanares, entre otras consecuencias. Corre el dinero de la clase acomodada proveniente sobre todo de la exportación de productos agropecuarios de un país pujante y feraz. Se europeíza la ciudad y hay lujo y derroche. En contrapartida están los "conventillos" caserones de inquilinato sórdidos y atestados en que se alojan los extranjeros y los criollos rebotados del campo (a causa de los cambios acaecidos en este), en condiciones muy precarias, ante una magnitud de crecimiento demográfico para el que no está preparada la ciudad. Según el censo de 1919 el 42´7 % de las viviendas eran conventillos. Miseria, bronca, radicalismo, anarquismo... El inmigrante descubre que América no era el paraíso que le habían contado, sobre todo para los trabajadores no cualificados. Y es esta gente de abajo la creadora del Tango primigenio entre 1870 y 1895, fenómeno singular donde los haya. Si bien las sociedades candomberas de gentes de color habían esbozado el camino con anterioridad, en sus inicios era simplemente una forma poco a poco distinta de bailar la música popular ya existente, no una música propia de esa manera de bailar, se bailaba con la música de la época: Vals, Polka, Mazurca, Paso Doble, Chotis, Habanera, Milonga surera (Payada), etc. Poco a poco, los intérpretes, van adaptando la música a esta forma y manera de bailar que al principio se empieza a llamar Milonga (todo, incluso lo que no era milonga) y, ya muy a finales del siglo, Tango Criollo que, según los expertos (aunque no todos) tiene sus fuentes, como hemos dicho, en el candombe que bailaban los antiguos esclavos negros, la contradanza europea, la habanera cubana, la milonga campera (o surera), y el tango andaluz. Este tango era solo instrumental, años después se comenzó a cantar (al principio las letras eran pícaras, jocosas y transgresoras, aunque camufladas jugando con un doble sentido de las palabras para burlar las posibles multas). Así como suena: en el Tango, primero nació la danza, después la música y por último la palabra (unas veces prosa, otras poesía), esto sin olvidar que el vocablo tango existía ya con mucha anterioridad y en distintos lugares del mundo aunque con otros significados. Al igual que pasaría en Norte America con el Blues, se utilizaban los instrumentos que hubiera a mano, si bien fueron corrientes los tercetos de flauta, violín y guitarra, y los primeros músicos del Tango eran "oregeros" carecían de formación académica. Tanto la música como el baile irían evolucionando mucho con el paso de los años, los últimos del XIX,  los de principios del XX y, por supuesto, de los posteriores,  los movimientos eran al principio más aparatosos y exagerados ("cortes y quebradas" copiados del candombe) y la música era más saltarina, menos pausada. Con los años (sobre todo en el nuevo siglo) el baile se fue alisando, perdiendo acrobacia y ganando en elegancia, y la música también iría pasando de aquella forma inicial a ganar en sentimiento y emoción por influencia de los payadores, de los inmigrantes y de los músicos de formación académica (sobre todo italianos). En el nuevo siglo se incorporaría a aquellos tercetos el bandoneón que pasaría a la posteridad como  instrumento por excelencia representativo del tango. Estos cuartetos tomarían, a partir de 1911 con el grupo de Vicente Greco, el nombre genérico de Orquesta Típica Criolla, posteriormente Orquesta Típica y a veces simplemente Típica; y en la segunda década ingresaría el piano, de la mano de Roberto Firpo, que iría desplazando a la guitarra en su función rítmica, y el bandoneón haría lo mismo con la flauta en la función melódica. Por último se incorporaría el contrabajo. Y esta formación de piano, bandoneón, violín y contrabajo sería la más representativa Orquesta Típica del tango para la posteridad, en todo caso, cuando las orquestas aumentaron el número de intérpretes fue a base de aumentar el número de violines y bandoneones. La guitarra en cambio tomaría la función de acompañar a los cantores como es el caso de Carlos Gardel, de quien sabemos que este era el instrumento preferido en sus actuaciones y grabaciones (el llegó a tener hasta cuatro guitarristas acompañando simultaneamente).
Otro cronista como La Madrid divide su análisis en tres periodos: la guardia vieja o época inicial, que se subdivide en tango primitivo (desde su origen hasta 1895) y la etapa de formación y desarrollo (de 1895 a 1925); el periodo decarista (por la influencia de Julio De Caro) de 1925 hasta los cuarenta, y, el último, con la presencia protagónica de Aníbal Troilo, época dorada del tango (1940 a 1955). Diferentes circunstancias sociales, culturales y políticas ocasionaron una profunda crisis después de de esta época, especialmente en la danza, si bien se mantuvo una creación de tango para el oído (no para los pies) y un tango vanguardista cuyos baluartes principales fueron Horacio Salgán y Astor Piazzolla.




No hay comentarios:

Publicar un comentario